Uso de la web 2.0 en el aprendizaje de la redacción periodística: una experiencia de periodismo ciudadano
DOI:
https://doi.org/10.13037/ci.vol12n23.1376Palavras-chave:
web. 2.0Resumo
Este artículo relata un proyecto de innovación docente en el área del Periodismo desarrollado en la Universidad del País Vasco en colaboración con el ente público vasco de comunicación EITB. En ella, se utilizaron las herramientas propias de la web 2.0 y el periodismo ciudadano para fomentar el aprendizaje de las competencias de la materia de redacción periodística ‘Géneros informativos’.Downloads
Referências
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. La sociedad
red. Madrid: Alianza Editorial.
DOMÍNGUEZ QUINTAS, S. (2009). El Periodismo ciudadano y
el valor de la participación. En VV.AA. Periodismo
ciudadano: posibilidades y riesgos para el discurso informativo
(153-162). X Congreso de la Sociedad Española
de Periodística Salamanca: Universidad Pontificia de
Salamanca.
LÓPEZ, Xosé (2009). Nuevos informadores para un
periodismo más dialogante. En VV.AA. Periodismo
ciudadano: posibilidades y riesgos para el discurso informativo
(63-68). X Congreso de la Sociedad Española de
Periodística Salamanca: Universidad Pontificia de
Salamanca.
LÓPEZ HIDALGO, A. y FERNÁNDEZ BARRERO, Á. Periodismo
ciudadano. Los modelos de participación de la audiencia y
sus grados de dependencia del periodismo profesional, En
VV.AA. Periodismo ciudadano: posibilidades y riesgos para
el discurso informativo (187-194). X Congreso de la
Sociedad Española de Periodística Salamanca: Universidad
Pontificia de Salamanca.
MIGUEL, M. de, et al. (2005). Modalidades de enseñanzas
centradas en el desarrollo de competencias orientadas para
promover el cambio metodológico en el EEES. Recuperado
el 15 de junio de 2010, de: http://www.micinn.es/univ/
proyectos2005/EA2005-0118.pdf
MIGUEL, M. de, et al. (2006). Metodologías de enseñanza y
aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid:
Alianza editorial.
PALOMARES, Teodoro et. al. (2005). Las tecnologías de la
información y comunicación como factor del aprendizaje
en la docencia universitaria. En GOÑI, A. Innovación
educativa en la Universidad. Bilbao: UPV/EHU.
PASTOR, L. (2009): La gestión de audiencias: cómo convertir
la participación del público en periodismo. En VV.AA.
Periodismo ciudadano: posibilidades y riesgos para el discurso
informativo (373-379). X Congreso de la Sociedad
Española de Periodística Salamanca: Universidad Pontificia
de Salamanca.
PAVLIK, J. (2005). El periodismo y los nuevos medios de
comunicación. Barcelona: Paidós.
SAINZ, L. (2009). Cuidadan@s ahora, periodistas mañana.
En VV.AA. Periodismo ciudadano: posibilidades y riesgos
para el discurso informativo (225-230). X Congreso de la
Sociedad Española de Periodística Salamanca: Universidad
Pontificia de Salamanca.
SALVAT, G. y PANIAGUA, P. (2007). ¿Es esto periodismo,
ciudadano? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13,
227-246.
VARELA, Juan (2004). Periodismo 3.0, la socialización de la
información. En Periodistas 21. Recuperado el 15 de junio
de 2010, de: http://periodistas21.blogspot.com
VARELA, Juan (2005). Periodismo participativo: El periodismo
3.0. En VV.AA. Blogs. La conversación en Internet que está
revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid:
ESIC.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2012 María José Cantalapiedra Gonzáles, Simón Peña Fernández, Jesús Ángel Pérez Dasilva

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Conforme consta nas normas da revista, o envio de artigos e textos solicitando a apreciação com a finalidade de publicação na Comunicação & Inovação, configura a cessão de direitos autorais.
No caso de fotos e imagens, o autor deve providenciar documento que ateste a permissão em termos de direitos autorais.