Emisoras musicales juneniles y nuevo consumo musical a través de dispositivos portátiles
DOI:
https://doi.org/10.13037/ci.vol13n24.1409Resumo
El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo caracterizar las estrategias utilizadas por las emisoras musicales juveniles de Bogotá para mantener o aumentar el número de oyentes en el marco de las nuevas lógicas de consumo musical en dispositivos de audio portátiles. Para ello, en una primera etapa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los funcionarios de cinco radio-estaciones musicales de FM de la ciudad, con el fin de establecer las estrategias que ellos utilizan. En un segundo momento, se realizaron grupos focales con jóvenes de 14 a 17 años y de 21 a 25 años, para determinar qué los lleva a sintonizar emisoras musicales cuando tienen acceso permanente a la música que les gusta en estos dispositivos, como MP3, Ipod, entre otros. La investigación estableció que la innovación en contenidos y la interacción con los oyentes a través de redes sociales y otros canales virtuales son las principales estrategias para convocar a los oyentes. A su vez, estos sintonizan las emisoras porque presentan novedades informativas y temáticas, abren espacios de intercambio de opiniones vía redes y generan la sensación de cercanía y afinidad con los locutores.
Downloads
Referências
AGUILERA, Adell y SEDEÑO (Eds.) (2008). Comunicación y
música, I. Lenguaje y medios. Barcelona: UOC Press.
AGUILERA, M., Adell, J., BORGES, E. (2010). Apropiaciones
imaginativas de la música en los nuevos escenarios comunicativos. Comunicar, Vol. XVII, No. 34. pp. 35-44 En Línea:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15812481005.pdf
FOUCE, H. (2010). Tecnologías y medios de comunicación en
la música digital: De la crisis del mercado discográfico a las
nuevas prácticas de escucha. Comunicar, Vol. XVII, Núm.
34. Pp. 65-72
FOUCE, H. (2010a). Nativos digitales en la selva sonora.
Tecnologías y Experiencia cultural en la música digital. Revista Razón y Palabra N. 73. En línea: http://www. razony
palabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/08-M73Fouce.pdf
GONZÁLEZ, J. (S.F). Estudio de audiencias a estudiantes de
la Pontificia universidad Javeriana en relación a la emisora
Javeriana Estéreo. En línea: http://www.javeriana.edu.co/
biblos/tesis/comunicacion/tesis244.pdf
HERRERA, S. (2007). Las nuevas modalidades para la
participación de los jóvenes en la radio española. Revista
Trípodos. N° 20. Barcelona: Universidad Ramón Llull pp. 171-
188.
RODRÍGUEZ, E. (2011). Nativos digitales en la reconfiguración
radiofónica. Revista Razón y Palabra N. 76. En línea: http://
www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/3a%20entrega/
32_Rodriguez_V76.pdf
Bibliografía recomendada
FOUCE, H. (2008). No es lo mismo: audiencias activas y públicos masivos en la era de la música digital. En Aguilera,
M; Adell, J.E. & Sedeño, A. (Eds). Comunicación y música,
2. Tecnologías y audiencias. Barcelona: UOCpress.
FOUCE, H. (2009). Prácticas emergentes y nuevas tecnologías. El caso de la música digital en España. Madrid:
Fundación Alternativas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2012 Óscar Julián Cuesta

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Conforme consta nas normas da revista, o envio de artigos e textos solicitando a apreciação com a finalidade de publicação na Comunicação & Inovação, configura a cessão de direitos autorais.
No caso de fotos e imagens, o autor deve providenciar documento que ateste a permissão em termos de direitos autorais.